jueves, 27 de octubre de 2016

Intravention 2.0

Esta semana nos encontramos con la segunda versión de la intravention, una versión diferente a la primera y que intenta centrarse en otros aspectos en el que el primer modelo no se mostraban tan patentemente. Esta versión se ha centrado, sobretodo, en entender de otra forma el medio, de sumergirse en él, de establecer nuevas escalas de intervención donde el usuario sea el principal protagonista. 


Desde este punto de partida, los flujos con los que íbamos a tratar se respetan. Es el flujo de la playa, de las olas del mar, de su movimiento, de su ruptura y de su desaparición en la arena. Esta semana la ola no es tratada desde sus tres secciones tan por separado y un análisis tan pormenorizado, sino que va a ser un análisis más desde la vertiente del disfrute, desde el punto de qué nos puede ofrecer este movimiento ondulatorio a la hora de disfrutar la costa. 


Es por todo ello, que la ejecución de la intraversión ha dado un vuelco desde el principio, sus materiales. Lo abordamos desde los plásticos, un material que flota, impermeable que se puede fundir entre sí y crear huecos llenos de aire y que debían de ser sellados en modo de hinchable, haciendo módulos cuadrados que iban a estar en una cuadrícula a modo de matriz. No obstante, el enganche entre los módulos es intercambiable y que su forma fuera efímera y movible según las necesidades del usuario. Al final, estos módulos pueden ser inflados en la propia playa y cada participante puede traer los suyos propios y colocarlos por su sección de playa de forma que quede como una playa colonizada.

Para llevar a cabo la parte hinchable nos hemos hecho servir de tubos de plástico transparente, sellados en la parte del plástico a modo de boquilla y con tapones también de plástico.



Estos bloques están unidos con clips, una unión fácil, sencilla y con mucha facilidad de manejo y de que sea intercambiable. 


Los hinchables son bloques cuadrados de 50 cm de lado con los pliegues. Un total de estos 30 bloques que actúan como módulos en una matriz de 6 x 5, aunque pueden ser de otra forma enganchables, que en este caso formarían 3 m x 2,5 m. Al final, es una forma de interactuar con los medios pero siempre tratando de ser rigurosos en algún aspecto, y jugando con las geometrías y los múdulos que forman figuras sugerentes sobre el mar. 


Desde la construcción hasta la puesta en escena en la playa el imaginable era atractivo, una forma modular, adaptable a las olas, al final interactuando con el flujo con el que hemos tratado en las anteriores entregas. Pero de este módulo, se crean diferentes formas que colonizan la costa, también que hacen más partícipe al usuario que va a disfrutar de ese paisaje. Además, son materiales que se integran en el medio, no quedan postizos sobre él creando un paisaje alterado por los artefactos antinaturales que se suelen crear cuando se trabaja con un medio tan natural como es la playa en este caso. 

No obstante, a pesar de que al final en la prueba y a causa del fuerte temporal, fue distinta a la deseada, se ha quedado esa idea de colonizar la costa desde un punto interactivo y disfrutable creando diferentes imaginarios sobre el paisaje. Además, sin dejar de estudiar el flujo querido, las olas del mar desde sus diferentes vertientes.  

jueves, 20 de octubre de 2016

Intravencion_Cuestión de oscilación

La "intravención" en esta ocasión a sido realizada a causa de la unión de las expectativas y estudios de tres miembros del grupo. Es por ello, que los intereses y discusiones han estado entorno a la traducción de tres secciones del mar. Desde el movimiento ondulatorio de las olas adentradas en el agua, cuando las olas rompen y varían en cuanto altura y el momento en el que las olas se pierden entre la arena y van desapareciendo. En la intravención se ha centrado el hecho de detectar estas tres situaciones, el hacerlas patentes y extraer su significado y valor real. 





Para ello, la acción realizada a consistido en la unión de una primera fase de ideación y construcción mediante un tablero agujereado controladamente con una matriz, donde se pretende filtrar el agua y que sea recogida en botellas de agua para guardar un registro. También con el material de bolas de XPS registrar todo el movimiento, desde la boya adentrada en el mar que registra la altura de la ondulación, hasta el arrastre y la adaptación a ese movimiento, hasta las bolas que suben por el propio tablero y registran la altura conseguida y el dibujo en cada una de esas las que rompen y se deslizan. 




Por lo tanto, los materiales empleados para la construcción es la madera, el XPS, y el plástico, principalmente. Y el flujo que más a interactuado de la costa son las olas del mar. Pero también, indirectamente la arena y la sección en la que se produce. 




Realmente, a la hora de la experiencia ha sido satisfactorio el ver el movimiento de estas olas. Que se consigan construir en una especie de "serpientes marinas" que dejan dibujar el movimiento y dejar como más constancia de él desde bastante distancia incluso (como se percibe en el vídeo). Hace una ilusión a ese momento de introspección y de especial que tiene un paseo por el mar y al final la ferocidad de las olas cuando rompen y sí que quedaban registradas en las bolas que conseguían bajar y subir por el tablero. Luego, otros aspectos de la intraverción quedan más al margen en la prueba como es la filtración del agua, por el movimiento incontrolado y bastante caótico de las olas. Sería una de las cuestiones que más trabajo demandaría para que fuera eficaz el hecho de poder mantener un registro del agua de esas olas que llegan a la orilla. 





También, esta intravercion, en el entorno que se ha producido y quizá la atmósfera que había en ese momento del día era como aquellos domingo de playa, ya en días otoñales donde la gran densidad de gente no es un percance, se juega con las olas y con esas expectativas que ya genera el disfrute del mar. 




Los dos detalles que en este caso yo he definido tratan sobre la primera parte de la construcción, o la parte que queda más sumergido y en contacto con el mar. En primer lugar, los pesos y las mediciones estáticas que sujetan las "serpientes marinas". Este es un detalle importante por temas de fuerza y de densidades al tener una profundid dentro del mar y que presenta ciertos inconvenientes. Resolviéndolos con materiales impermeables, que puedan contener pesos y materiales más densos que la propia agua, al mismo tiempo que materiales que nos permitan dibujar, o crear una herramienta de medición como es la madera. También, y fundamental, ese material que sea capaz de flotar, de no desacerse ni deteriorarse con el agua y que oscile de forma que el registro sea lo más eficaz posible. Por otro lado, el segundo detalle radica en la que hemos nombrado "serpiente marina", que recuerda a esos juguetes de pequeños, consiguiendo que sea como un propio "tren" que se adapta al agua. Da lugar a varias metáforas por los recuerdos que genera esta parte y además la combinación de materiales entre madera y corcho blanco generan esas uniones y estructuras que dejan patente este movimiento tan sugerente y identificable de lo que es la playa y el mar. 




El registro durante una cierta porción de tiempo en el lugar es lo que hace de la intravencion una experiencia disfrutable y real porque todos los elementos se ponen a funcionar. Es desde cada punto, la atmósfera, el tiempo, los materiales, el tiempo, los que se ponen en funcionamiento y configuran como la real intravention en el medio.



Experiencia_Andando sobre el agua

El primer acercamiento e inmersión en una posible intravercion de esta semana surgió desde la propia experiencia con la actividad del paddle surf. 

Una actividad que desde una tabla, de unos 3 metros de largo, provista de técnicas como son las aletas que permiten la estabilidad y adaptabilidad al medio acuático, sirve para sostenerte sobre el agua. Además, con la parla típica de remo se puede avanzar y realmente sostenerse sobre el agua. Realmente, es una experiencia de sentir el agua sobre tus pies, conseguir flotar sin mojarse y de costear y observar la línea de mar desde otra perspectiva. 

A partir de esta experiencia aprendimos sobre otras cuestiones de la costa, las actividades que surgen en ella, contemplar y sentir el disfrute de la costa. Además, vimos cómo los usuarios conquistan la costa (a su manera), cómo la especulación cambia la costa y da (sin entrar en juicios de valor) otra visión muy diferente a la que se recordaba en aquel lugar. Realmente, una forma, desde el ocio, para la aproximación al medio y a los distintos flujos que intervienen para que este sea posible. Contemplar como los factores, flujos, tecnologías y usuario, se mezclan y se adaptan para hacer como un uso común del lugar para poder llevar a cabo este tipo de experiencias. 



jueves, 13 de octubre de 2016

Transductor_Las huellas de las olas sobre la orilla"

TRANSDUCTOR_"LAS HUELLAS DE LAS OLAS SOBRE LA ORILLA"

Después de las investigaciones, de pasar por cada una de las versiones del transductor, de pasar por una prueba in situ y un proceso de mapeo de los datos que es posible extraer, gracias a él se muestra el resultado siguiente. 




En principio, se persigue esta idea de mapear la línea de costa, de hacer constar el momento, para muchos especial, en el que las olas se pierdes cuando intersectan con la arena de la costa. Es por ello, que desde los primeros bocetos y a partir de la experiencia obtenida en el objeto porfolio se persigue la forma de conseguir datos de este fenómeno. 


Poco a poco, la versión del transductor a ido variando por distintos factores, una mayor materizalización, facilidad en la manipulación, conseguir una firmeza, hacer un objeto atractivo para el usuario y que consiga ser un objeto cotidiano al uso con la playa y el mar. Es por ello, que cada uno de los cambios que se requerían hacían que el objeto evolucionara, que se transformara acorde con el medio y sus necesidades. Necesidades adoptadas gracias a la necesidad de "mapear" la línea de costa.


Pero, para hacer efectivo el objeto se tiene que probar "in situ", en el lugar preciso, en la costa, ver qué produce y como se adapta a este medio. Además, se llevan a cabo distintas pruebas, a lo largo de diferentes secciones de la costa para saber si los datos nos va a resultar relevantes. En definitiva, la experiencia es la que nos ha dictado la efectividad y nos ha dejado maravillarnos por los resultados, por los datos reales extraídos gracias a él que han permitido hacer un "mapeo" del lugar estudiado:





Este mapa deja entrever distintos datos extraídos gracias al transductor. De estos datos se pueden extraer diferentes factores que condicionarían un posible proyecto en esta línea de costa y que resultarían interesantes para dejar "huella", otro tipo de huella sobre la arena y sobre la visión de las olas del mar. Transformar este movimiento caótico en algo más controlable o explicable, que de tranquilidad al usuario que quiera vivir este lugar de otra forma gracias al objeto.


Finalmente, y después de la prueba in situ, como siempre, se ve cómo se puede perfeccionar este funcionamiento, puesto que la braveza de las olas del mar siguía mitigando la materialidad. Y, es por ello, que un cambio a preciso puede hacer una experiencia mucho más eficaz y disfrutable:





miércoles, 12 de octubre de 2016

Escuchando lo que las olas nos tienen que decir

¿Las olas nos tienen algo más que decir? ¿Qué ocurre cuando intentan hablarnos? ¿Qué ocurre cuando se van y se disuelven entre la arena de la costa? ¿Podemos percibir algo más de eso momento "mágico"? ¿Irá más allá del propio lugar donde ocurren tantas actividades en la playa como son los largos paseos con los pies descalzaos, los juegos en la arena, las lecturas rozando el agua, buscar las conchas perdidas, enterradas, y arrastradas por el mar...?

Después de la primera experiencia a partir del objeto porfolio conseguí entender que las olas son mucho más que esos momentos de los que hablamos, que van más allá y que su poder puede traernos a resultados inesperados. Entre la búsqueda de la inspiración, encontré ese blog con este título El caos que fluye, como las olas del océano es justamente como me sentí, en un real caos a la hora de interactuar con este flujo del mar. Aunque se hablar de "la dimensión musical del océano", es una forma de relacionarlo con aquello que nos habla Helmreich en su escrito y respondiendo a la pregunta ¿Qué es un paisaje sonoro? En mi caso, empleando, como se dice en el escrito, la transducción trabajando para desarrollar las circunstancias bajo el agua trabajando la base de una envolvente sonora. La base sonora sería ese momento justo en el que las olas del mar desaparecen, se filtran entre la arena pero que han dejado, de cierta forma, su huella. 



Llegados a este punto, me preguntaba, ¿cómo mapear este momento?, ¿cómo transducir este momento en datos que me aporten valor a la propia experiencia? Con ello, búscando esta forma de inspiración, me encuentro con un blog donde se explica: Mapeando el infinito. Una inspiración exquisita para darme cuenta que sí que se puede mapear, sí que se puede interpretar este momento porque incluso se ha conseguido mapear 1142 millones de estrellas. De cierta forma, es una situación caótica, como la que me encuentro con la furia de las olas cuando las intento controlar. 



De esta forma, mi transductor va a intentar cobrar esta dimensión, lograr estos datos que me permitan crear un mapa similar al que se consigue con las estrellas. Necesito un objeto firme, pero a la vez móvil, que se integre en ese movimiento y que deje ver la huella que desaparece en la arena, de las olas, en tan solo unos instantes. De esta forma, conseguiré mapear las olas...



Pero también, porqué no encontrar inspiración en la propia experiencia inmediata. Porqué las olas no actúan igual frente a un objeto que otro? ¿Porqué desvían su trayectoria? ¿Porqué mueven unos objetos y otros los entierran? ¿Puedo transmitir también esta fenomenología? Justo una situación así, se me plantea desde la observación en las playas de Calpe, encontrando respuesta justo en esa línea de costa, en la interacción que me inspire en ese flujo, en el momento justo en el que hay que estar...



miércoles, 5 de octubre de 2016

Transductor_Mapeando las olas (v. 1.0.)

Para este trabajo del transductor se pasa a trabajar a partir de los flujos que se estudiaron en el objeto porfolio. Este trabajo será centrado en la linea de costa, en la intersección entre las olas del mar cuando rompen hacia la costa de arena.

El nuevo objeto se compone de plástico, madera y tela, principalmente. Se trata de un artefacto que traduce las olas del mar en otros datos que nos pueden resultar necesarios a la hora de trabajar en esta linea de costa. En el vídeo, se muestra cómo puede resultar su funcionamiento en una recreación del dispositivo intentando idealizar su funcionamiento. Aunque, en la puesta en práctica en el medio, podremos saber cómo realmente actúa y será necesario impresionarse por otros efectos que no se han tenido en cuenta. 





A parte de su funcionamiento original, puede ser un transductor extensible o cambiado de escala según el ámbito que se quiera estudiar. Sin embargo, el punto fuerte son las bolas de plástico que pueden contener distintos pesos en tu interior. 



O, igualas los pesos y que el dibujo que se muestre en la arena ya no sean las huellas de las personas sino las propias huellas del mar, justo como pudimos apreciar en las "huellas" que se encontraron en la costa de Calpe gracias a la salida de campo.



Y, finalmente, aparece este artefacto de medidor y de transductor del flujo del movimiento de las olas a datos necesarios para actuar en esta frágil línea imaginaria y que va variando.



domingo, 2 de octubre de 2016

Prueba de carga_Excursión

Después de la toma de contacto con la línea de costa tan diversa que nos ofrecía la ciudad de Calpe, hemos podido comprobar los errores y/o aprendizajes del objeto porfolio. Cabe destacar esa importancia de la diversidad en el tipo de costa que hemos podido encontrar y como las diferentes técnicas que íbamos descubriendo nos daban pistas del tipo de actuación que hacen posible esa imagen y conservación de la costa. De alguna forma, que el medio entre sí funcione. 


Desde la forma que había a causa de la erosión de las olas contra la fachada de piedra y arena, hasta las actuaciones urbanísticas que no hacían más que invadir, poco a poco, toda la línea hasta incluso intentar penetrar en ella. Todo ello formaba parte de un ecosistema donde los materiales se hacen patentes en todos los rincones. 




Me llamó especialmente la atención cómo la vegetación y la flora se apoderaba del lugar, pero también le aportaba una gran solidez para que no se derrumbara. Cómo las raíces eran el sustento natural que el hombre intentaba artificializar este mismo efecto mediante mallas y red metálicas. Era como esa contraposición a los materiales propios que nos brinda la naturaleza a aquellos que intentamos imponer y que intentan suplantar la misma función que hacen. 



También sorprendía que, a pesar de todo, la costa y su línea de costa no estaba muy llena de residuos. A pesar de que aún había turismo y fluencia de gente no era un causante negativo para el atractivo del lugar. 



Personalmente, precisamente, esa línea de mar, donde las olas rompen y desaparecen, pero dejan una erosión sobre la tierra donde encontraba un especial atractivo. Donde el agua siempre está presente y va dando una forma diferente a la costa. 


Erosiona las rocas redondeándolas y dejándolas estancadas en la costa. Esa agua es sustento de la vegetación que florece, y las rocas y la arena consiguen drenar esa agua y que la sal no sea un problema para esta forma de vida no humana. 


Con respecto al objeto y a la prueba de carga en esta línea de cosa que me interesaba, fue difícil hacerlo funcional en un principio en aquellos lugares donde el fuerte oleaje hacía inmanejable el objeto. Si es verdad que sí que se conseguía mezclar con el movimiento de las olas, los pesos se quedaban estancos en la arena que iba sucumbiéndolos bajo la arena y las bolsas iban dibujando las trayectorias de las olas al chocar con la tierra. También, este objeto se mezclaba con los diversos elementos marinos, conseguía mezclarse entre ellos, las algas formaban los hilos como si del objeto se tratara, la arena de los pesos se mezclaba con la arena de la playa, las rocas conseguían hacer fijo en un lugar el objeto, y los tubos del plástico conseguían captar en su interior el agua y las pequeñas rocas que interferían con el objeto. Todo ello se observa en la prueba de carga en el propio medio de la playa.



A pesar de ello, al objeto le faltaba cuerpo, más rigidez y fuerza para combatir esa fuerza con la que venían las olas, y que sus diferentes pesos y plásticos no se entrelazaran entre sí. En este caso, se ha hecho claramente patente como al principio, en el laboratorio previo, en la piscina, el efecto era diferente, más tranquilo y más controlado, pero que, si nos referimos al medio real, es cuando nos damos cuenta de esa falta o carencias que tienen nuestros objetos. Unas carencias que se pueden suplir en cuanto se haga más patente la materialidad y más cuerpo al propio objeto. De esta forma, conseguirá influirse de otra forma con el medio, más complementaria y no tan agresiva entre sí.