jueves, 22 de diciembre de 2016

Plataformas en el territorio fluido

Esta semana empezamos el mapeado del territorio detectando más parámetros o indicadores que condicionen la intravención y la puesta en el escenario de la técnica de empleada para las plataformas. Es por ello, que se detecta el gran factor que afecta a las plataformas y a su dimensión, que es el peso. ¿Qué tipo de actividades pueden albergar este tipo de plataformas? ¿Qué pueden ofrecer al territorio? ¿ Es cierto que aportan disfrute?

Para contestar a todas estas preguntas que pueden poner en entre dicho la técnica, y la intravención en general, se parametriza la actuación y las dimensiones de dichas plataformas en base a las muestras y a las pruebas hechas y se llevan a pesos y dimensiones propios de esta escala. Con ello, aparecen ya condicionantes, actividades, zonas concretas y espacios públicos con los que estas plataformas estarían dando servicio. Además, estarían interactuando con una costa fluida y con un territorio que aún lo va a ser más, según el marco histórico que se ha marcado para esta puesta en escena.

Es por ello que, una vez detectados todos los condicionantes y el territorio que nos encontramos con nuestra suposición a 50 años vista, vamos construyendo nuestro mapa. Esta visión de futuro, se ve condicionada sobretodo por la subida del mar, hasta cotas interiores del territorio aunque hay espacios que la propia ciudad consolidada no deja que el mar se introduzca en ella. En estos espacios en lo que se ha producido la inundación es donde la técnica y las plataformas tendrán cabida. Pero siempre teniendo en cuenta los factores que condicionan a la edificación existente, que no se puede demoler, a una superficie en contacto con el agua de las plataformas del mínimo del 70% y unas visuales que hay que respetar con estas plataformas que no hagan que colonicen todo el mar.









De aquí vemos como obtenemos el resultado y se puede analizar el hecho de que algunas plataformas estén donde estén por las características que reúnen. Saber el porqué se concentran en ciertos sitios y en otros no son los que hacen visible la estrategia llevada a cabo y, en definitiva, los condicionantes que han llevado al resultado del mapeo ser como es.


Finalmente vemos con ello una imagen donde las plataformas dan servicio en un territorio fluido. Un territorio inundado dando dificultades de acceso y de los espacios públicos que hay entre las edificaciones. De ahí que surjan imágenes características de este mapa:



jueves, 15 de diciembre de 2016

Mapeados con técnica matemática Ø

Después de los condicionantes y del patrón seguido desde el inicio del mapeo de la semana pasada, esta vez se ajustan a una escala urbana, real y medida. Para la definición de los patrones se han elegido tres secciones de la línea de costa que lleva desde la parte sur de Alicante (Urbanova) hasta las playas y las calas de San Juan. Con ello, surge el primer análisis y la detección de las zonas que más se pueden adaptar al patrón y a la técnica desarrollada hasta ahora. Estas tres zonas tienen en común que tratan la línea de costa, tienen en cuenta las curvas batimétricas, las curvas de nivel, las edificaciones existentes y los espacios públicos de interés para nuestro estudio. Todos esos condicionantes aparecen reflejados en el plano del territorio general, y a partir de ahí, se estudiarán los tres casos particulares. 


De ellos, podemos ver, en forma de negativo que adquiere un mayor carácter visual para entender el territorio, el análisis y el resumen y la forma de plano que resultaría de la superposición de toda esta información. 


Entrando en el análisis de cada uno de los sectores. Vemos como se trata el tramo 1, la sección caracterizada por la zona de la playa de San Juan de Alicante, por las playas y los cabos.

El segundo análisis corresponde a la zona del puerto de Alicante, una zona que ha resultado interesante por las líneas de las mareas y las corrientes que resultan de gran diferencias con el resto del territorio. Así, se podrían instalar estas plataformas en el territorio de modo que se generara otro carácter a los espacios públicos y dieran más diversión y otra visión a la línea de costa, dejando que esté menos explotada por las edificaciones.



El tercer caso es el tramo de la costa referente al sector de Urbanova, del que hemos estado trabajando con anterioridad para adaptar las plataformas. En este caso, se eligen las las tramas dadas por el saladar y los espacios públicos que dejan hueco entre la urbanización y las edificaciones aisladas que hay en la costa. Así como se contempla la influencia de la infraestructura del aeropuerto que está cercana en este territorio. Además es un tramo con muchas posibilidades por la oportunidad de que el agua entre al interior del territorio y se podría adaptar de la mejor forma.


A partir de este nuevo mapeo y de llevar la intravención a su extremo, vemos que surgen nuevos imaginarios. Por ello, con todas estas nuevas plataformas que surgen en el interior del territorio y que pueden expandirse formando nuevos espacios públicos. 


Así como los nuevos parques urbanos como nueva estructura y técnica para reprobar y redibujar la costa. Más orientada al disfrute y a la adaptación de sus flujos:



lunes, 5 de diciembre de 2016

Iniciando el mapeado

Para proceder con los avances sobre esta técnica surgido del diseño progresivo sobre los materiales, sugerimos llevarlo a una escala mayor. Se trata de conseguir llevar la intravención mediante esta técnica al máximo exponente posible. En este caso, pasamos a determinar las secciones más óptimas y cómo se implantaría este diseño en cada una de ellas, pasando desde la zona de Alicante denominada Urbanova hasta la zona de las playas y los cabos de San Juan. De esta forma, hacemos un barrido por las partes de la costa que más próximas tenemos a nosotros.


Con ello, determinamos los diferentes factores que van a determinar nuestro diseño, y más cuando se lleva a tal escala de intervención. Por ello, utilizamos el diámetro relacionado con los pesos que son capaces de soportar estos dispositivos. Con estas variables ya podemos elegir los patrones más óptimos para el territorio y también los que deseamos según el tipo de usuario que lo vaya a disfrutar. Así, para un mejor mapeado y diseño, se debe de relacionar de alguna forma el diseño de forma más parametrizada y digitalizada al adaptarse al terreno. También marcando los estudios que determinan las diferencias entre la capacidad de resistencia frente a los pesos, dependiendo del lugar de la muestra en la que se encuentren. 

Con ello, llevaremos este dispositivo y esta determinación mediante esta técnica desarrollada, de forma que caracterizarán los espacios y secciones de costa que se determinen para el mapeado. Así, lo podemos aplicar a ya una de las imágenes dadas al imaginario de una posible solución y aplicación de esta técnica a una sección de costa, estudiada previamente para la determinación de los patrones. Así, observamos la técnica y las estrategias seguidas para que esta técnica se adapte a todo tipo de topografía, según el flujo para los que están diseñados. 


Del mismo modo, surgen en la investigación de la topografia y del medio del territorio, distintas secciones de costa que podrían ser interesantes de tratar. Por ejemplo, en aquellas que aparecen entrantes de tierra, o en las que la costa no está dada por la arena y la utilidad para el usuario es menor. Así este diseño entraría en otra dimensión y en otro tipo de funciones más útiles para ampliar las posibilidades y dotar de más utilidad a todas las partes de la costa. En definitiva, conseguir más espacios de ocio y disfrute mediante este diseño, adaptado a cada tipo de sección, determinando aquellas que más nos interesen como es la que da enfrente de un Hotel, por ejemplo. Así también sería un interesante diseño de aplicación para esta parte de la costa de la que el equipamiento se podría aprovechar. 


Aunque para estas diferentes cotas de desniveles del terreno, y como hemos estudiado el comportamiento del diseño y del material, las nuevas pruebas mediante maquetas resultarán más útiles. Así, encontrando un tipo de material con comportamiento y forma parecida a las estudiadas, pero adaptando a un tamaño más característico a la maqueta, el mapeado a gran escala se puede trabajar mediante este medio. Por ello empezamos con estas pequeñas muestras, y la generación de los patrones a escala 1:10. En definitiva, un punto de partida para este mapeado y el llevado del diseño a su máxima potencia y capacidad con respecto a sus posibilidades. 





jueves, 1 de diciembre de 2016

Intravención a medida y patrones

Después de los patrones basados en las formas que podrían llegar a configurar la acumulación y ordenación por adición de los módulos de trabajo, pasamos a otro tipo de patrones. Esta vez, se generan los patrones basados en las pruebas de los pesos, la rasistencia de los usuarios necesaria para que ellos mismos puedan tener una interacción directa con la intravención. Así después del estudio de la forma, aquella más óptima y el modelo que adoptamos como referencia, pasamos a las pruebas de carga y de pesos para valorar los posibles patrones.

Con ello, nos situamos en la prueba de los módulos, creados a partir de un módulo base macizo de este material. Una carga que se va a concentrar en este centro de la muestra y que va a ir aumentando hasta detectar el peso que hace que la muestra se hunda y ya no aguante lo exigido por la intravention. Por ello, ya surge la primera prueba con la muestra mínima:

Con ella ya extraemos los primeros datos y las primeras conclusiones de peso. Así partiendo de esta muestra mínima se genera otra, que puede recurrir en otro patrón, con un aumento del diámetro útil, de forma que se prevé una mayor resistencia respecto a las cargas:


Con la toma de datos por las pruebas con respecto a estas dos muestras, ya podemos determinar un patrón de crecimiento estando relacionando con las variables de peso y dimensiones. Aunque nunca despreciaremos el hecho de que los patrones se tienen que adaptar al medio de estudio, el flujo de las olas del mar y su movimiento, habitar sobre ellas. Este hecho llevó a determinar que cuanto más pequeñas fueran las muestras más se podría adaptar a este movimiento, y si entre ellas las uniones eran flexibles se llevaba a un movimiento continuo y distribuido entre las distintas muestras que daban lugar a un efecto atractivo y relevante sobre el paisaje. Efecto esencial para nuestra propuesta de partida como intravención.



Así con todo ello ya disponemos de unas primeras muestras y de un patrón de crecimiento que, además, genera una familia de patrones con las que se va a poder configurar de diferente forma dependiendo de a qué tipo de costa nos queremos dirigir con la propuesta. 
Por consiguiente, se da lugar a la creación de fichas, mediante las cuales, por cálculo se determina este factor de crecimiento y esas estimaciones de posibles muestras futuras en relación al tipo o perfil de usuario que van a acoger para que se relacione con la propuesta de intravención.





Finalmente no se puede dejar de lado la propuesta. Esa imagen de intravención con esos imaginario creados a partir de todo lo estudiado hasta ahora. Eso mismo que nos ha llevado a este imaginario viene conducidos por las imágenes, la combinación de los módulos, los colores, las formas que se genera... todo un cumulo de factores que dan atractivos singulares y que se muestran en cada parte del estudio. Dando lugar a imágenes insospechadas en un principio.




Con todo ello, y siendo conscientes que la posibilidad de error siempre cabe en estas pruebas y estos estudios de partida, podemos ya hacernos una idea a lo que llevaría a realizar. Una imagen que ha sido creada y formulada por todo lo que nos ha dejado llevarnos con las investigaciones y las pruebas. Al final, un imaginario que podría ser otro, ya que disponemos de los patrones para hacerlo en cualquier otra sección de la costa que al menos cumpla con el flujo y los requisitos que hemos comprobado. Así, ya se empiezan a proponer esos fotomontajes que dan lugar al imaginario creado y que ayudan a comprender a donde puede conducir todo esto: 




jueves, 24 de noviembre de 2016

Creando patrones

Aplicando el draping sobre la costa

En esta ocasión se trata de aplicar el repertorio técnico pero sobre un lugar concreto. El saber justamente cómo adaptar nuestras propuestas a ese medio cambiante. En este caso, se trata de elegir el lugar, la costa, la línea de costa, justo donde las olas del mar rompen pero sin perder su movimiento anterior hasta que llegan a perderse entre la arena. Ese será el punto de arranque de la creación de los patrones para tener un paisaje medido, es decir, una intravención a medida. 

En este caso el lugar elegido es la costa de Urbanova en Alicante. Una costa con una marea tranquila pero que está bien definida cada una de las líneas donde se van perdiendo las olas. En definitiva, es un lugar donde se puede intuir con, más o menos, precisión los movimientos que se pretender destacar para el disfrute de esta intravención. De aquí, sacamos las medidas, en primer lugar, haciendo un paralelismo con respecto a la actividad del draping, de sacar las líneas características de definición. Para luego, parametrizar o geometrizar la costa. Una geometrización que ayuda a colocar los módulos de las piezas del repertorio técnico que hemos estudiado. De forma, que el proceso se especificaría de la siguiente forma: 


Así, ya podemos establecer unos primeros patrones. Una primeras líneas características de la costa que nos ayudan a definir el ámbito de nuestra intravención. Con unos imaginarios que pueden dar a lugar a las diferentes soluciones que tendría nuestra intravención en la costa. 


Pero también, se trata de un material que él mismo se puede modular mediante patrones. Por ello, es conveniente diseñar nuestros propios patrones. Así que queriendo obtener esas formas estudiadas desde un principio en el repertorio técnico. Se apuesta por unas formas que busquen el círculo. La forma que menos rozamiento va a tener por parte de las investidas del mar contra él. Pero también, la configuración de pasarelas resistentes a las personas y usuarios, así como lo bastante moduladas para que transmitan ese vaivén de las olas del mar.

Por consiguiente conseguiremos crear nuestra propias piezas a partir de los materiales disponibles en el mercado. A partir de los tubos de plástico utilizados para natación, se harán las distintas piezas siguiendo los mismos criterios que los utilizados en las pequeñas piezas que habíamos estudiado. De forma que estas piezas y su dimensión serán el facto del que dependerán los patrones para la intravención.


Con todo ello vemos que podemos crear diferentes formas. Formas adaptadas a las medidas extraídas de la costa y adaptando el material a ellas con el criterio adoptado para la creación de los distintos módulos y formas.



Además viendo cómo se van formando estas plataformas y la multitud de opciones que estas piezas y estos patrones nos ofrecen:


No obstante, sin renunciar a la pequeña escala y a los distintos diseños que ellos permite:



Así nos queda un imaginario complejo, con la misma forma, pero que por adicción puede convertirse en otra forma. Con piezas conjuntadas para crear un paisaje del disfrute a partir de las olas del mar. 





jueves, 17 de noviembre de 2016

Ampliando el repertorio, surfear hasta la arena

Ampliando el repositorio repertorio individual

La forma de ampliar el repertorio (repositorio) individual, lo que se hace es investigar por la vía más de partícula del material. Del plástico. Es este caso una especie de piezas cilíndricas llamadas comercialmente "hama beads" con los que podemos hacer un método y tecnificar la técnica de creación de módulos.


A partir de ellos paso a la creación de distintas formas, de la adición de las pequeñas piezas mediante el método de planchado y de fusionado del material. De la manera en que el material se va fusionando se va juntando de forma rígida. Pero también depende de la temperatura de fusión el grado en el que el material se dilata. Si se dilata mucho puede llegar a cerrar completamente el cilindro y provocar que se genera una superficie continua. Por otro lado, se puede llegar a fusionar las piezas sin llegar a cerrar el círculo y que esas piezas puedan proyectar luces y sombras distintas, conectarse entre sí con uniones mediante cosido. De estas formas surgen la sugerencia de cómo hacer que estas piezas se amolden al movimiento ondulatorio sin que se hundan y que soporten cierta resistencia a los usuarios que interaccionen con la intravention.





Una de las formas que más se potencia es la que se asemeja a la esfera. Esto es porque, como hemos comprobado en otras investigaciones y estudios, es la esfera la que mejor transduce el movimiento de rotura de la ola con la arena y, por lo tanto, proyectar el arrastre. Es por ello que se investiga sobretodo con los hexágonos, por llegar a asemejar esa forma y crear nuevos imaginarios sobre la intravention. No obstante, para ello la escala del material sigue siendo un hándicap en esta propuesta y forma del material. 


Finalmente, en el vídeo se contemplan las formas de creación, de la forma que ha ido avanzando y desarrollando el trabajo conforme iban surgiendo las ideas del propio proceso. Es una opción a la hora de poder visualizar un proceso de diseño y ver de qué modo deja con más constancia la idea. O de qué modo poder seguir por las ideas que se van mostrando.